domingo, 28 de noviembre de 2010
Bologna
viernes, 8 de octubre de 2010
De vuelta a Concepción
Ahí estaba la ciudad, para el ojo externo, casi normal, repuesta, en pié y funcionando. Con algunas pequeñas señas de lo ocurrido en el centro, pero dentro de todo "bien". Los escombros ya no están, las calles con sus hoyos y baches están transitables. Allí donde algo se vino abajo, sus restos ya no están, salvo por el más emblemático de todos que sigue ahí como un mudo testigo de una tragedía que pudo ser aún peor.
Sin embargo, aguzando un poco el ojo, el escenario es muy distinto. Edificios desocupados y con orden de demolición hay varios, algunos bastante emblemáticos (véase foto n°1); algunos de los símbolos urbanos de la ciudad, con serios daños estruturales, aunque todo parezca normal desde afuera (véase foto n° 2), y así muchas cosas más, desde el puente que ya no está, mientras el otro sigue cerrado, la infinita sucesión de grietas por todos lados.
Pero lo que más me llamó la atención fue la desesperanza. La sensación de abandono que en la otrora próspera capital del Bio-Bío, se respiraba. La ciudad parecía haber envejecido, haberse deteriorado y la gente con ella. Pasados 7 meses, es como si poco hubiese cambiado, más allá de la reposición de los servicios básicos, la reinstauración del orden público y de haber retirado de las calles las toneladas de escombros. La gente sigue ahí, apesadumbrada y sin hablar de otra cosa, esperando. Sin saber muy bien qué.
Pasada la urgencia, el resto del país se olvidó de la tragedia. Pero la ciudad quedó ahí, de rodillas, lacerada y maltratada. La reconstrucción, por parte del gobienro, nunca comenzó, la demolición o restauración de edificios emblemáticos, está suspendida, como bien me dijo un guardia de seguridad de la Intendencia Regional, porque no es una prioridad. Pasaran los años, este evento quedará como parte constitutiva de la identidad colectiva de ese pueblo y la ciudad, para "recuperarse", comenzará inorgánica y paulatinamente a destruir las señas del pasado, arrasando con el patrimonio, intentando construir una nueva, que no le recuerde estos dolorosos días. Como muchas otras veces lo ha hecho (en 1835, 1939 y 1960). No quise ir más allá, la falta de tiempo fue la escusa para no ver el puerto y los poblados costeros arrasados. Sin duda el panarama iba a ser peor.
lunes, 2 de agosto de 2010
Mercati Generali - Roma
Los mercados, con sus 82.000 m2, fueron construidos a comienzos del 1900, siendo abandonados definitivamente a comienzos de los años 2000, debían tranformase en un complejo que reuna diversas actividades que incluyan desde espectáculos y una "mediateca", hasta instalacioes para la práctica deportiva (gimasios, piscina, Spa), así como la denominada "Città dei Sapori" (ciudad de los sabores).
El proyecto (de 230 millones de euros) debía comenzar en 2005 y finalizar el 2008, sin embargo, como se aprecia en la fotografía tomada en 2010, ello nunca ocurrió.
Otros proyectos:
jueves, 13 de mayo de 2010
Castro - Chiloé
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibZzzVYLpP_gxcY2BtDDY4gGxsnvkBdEpup0ZP8x-j1W2T-vrHDXK-lzA2eVK03hBdNtvyfpKzWaLtzBtGlb0oj7gRsKfWf0tPUEFzleLGH3jJROpqrDT0aQ0XTtlavdu95tdJQGq9Uvn4/s400/Bote+-+Castro+bn.jpg)
martes, 4 de mayo de 2010
Chonchi - Chiloé
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmJ4M3AfCj_-0V9BfvR0jvwD1vucQG-HUZ1Y0nDltvP_gw4xV_Azj9PHExXmhaZLX9MYFEkiML3_8hQp1ocIP9FUMiYsDmC0ZdEiGyWg5FpVB7EvSj2ibmLq91XNvfpNmlRGZZc4AIHBNz/s400/Casa+Chonchi.jpg)
lunes, 26 de abril de 2010
La pasión por la antigüedad
Esta,
por ejemplo, es una de esas noches en que todo parece dispuesto para sentarse a escribir. Afuera el calor del día se ha convertido en una noche fresca y silenciosa. Una de aquellas noches solitarias que en otros tiempos abundaban y se disfrutaban tanto. La taza de té, como de costumbre, sobre el posa vasos azul, en los oídos música nueva despertando sensaciones antiguas.
El mundo, preso de una quietud poco frecuente, parece haberle concedido una pausa. Solo se siente el suave trinar de las golondrinas, que decidieron anidar en la persiana externa de su ventana; y más allá el pasar lejano de los últimos trenes de la jornada, como invitándolo a dejarse llevar. Con los ojos fijos en la pantalla y pasando la mano por la barba, se pregunta como hacer para plasmar en la lengua de Dante, lo que no logra ni siquiera describir en la de Cervantes.
viernes, 9 de abril de 2010
Catedral de Concepción, Chile
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSlXaN1junMmYdAi4uQi-xLVh2RYqP008Lvttf3R1sugLd5P94j17eYB4TjNfjVK2Vjh4i3ZOR_gT6X6AR0IKS1lFEnV7VolopZ1YgqSy0JYbfW3gkMNOELrg7Mz-3DyMoPPCqGYjPY6vi/s400/Catedral+2001+%28JC%29.jpg)
Corría una calurosa noche de verano, un 24 de enero de 1939, cuando la tierra se aburrió de permanecer quieta y echó abajo una serie de ciudades del centro sur de Chile, con gran violencia, como ya lo había hecho más de una vez y volvería a hacerlo en el futuro. Esa noche no sólo acabó con la vida de mucha gente (como nunca antes en la historia de aquel joven país), sino que acabó con el escaso patrimonio arquitectónico de aquellos lugares, entre el que se contaba la antigua catedral de Concepción y sus magníficas torres, en estilo neoclásico. Obligando a dinamitarlas por el peligro de derrumbe.
En su lugar se construyó un nuevo templo a partir de 1940, en un estilo muy distinto, siguiendo las ideas en boga por aquellos años. Inspirado en las ideas del modernismo y apelando a nuevas normas anti sísmicas, se recurrió a una solución a tres naves, con trazos neo-románicos, coronado con un rosetón y vitrales traidos de España. Habiendo resistido al terremoto de 1960, fue consagrada recién en 1964. Volviendo a resistir el terremoto de febrero de 2010.
jueves, 25 de marzo de 2010
Centro histórico de Tarento
Existe en el sur de Italia, en la Región de Apulia, una ciudad poco conocida fundada por los griegos 8 siglos antes de Cristo, cuyo centro histórico se encuentra emplazado en una pequeña isla que separa el mar jónico de un pequeño mar interior. Dicha ciudad se llama Tarento (en italiano Taranto) y alberga una planta siderurgica gigantesca.
Es también la ciudad más contaminada del país y una de las más contaminadas de Europa, produce la misma cantidad de dioxinas que 4 países europeos juntos (contando a España y Gran Bretaña) y el 98% de las dioxinas italianas. Es sede de una importante base naval, la cual fue la primera ciudad en el mundo en ser bombardeada desde portaviones, a manos de los ingleses en 1940. Es además uno de los lugares con mayores tasas de desempleo, y mayores índice de cáncer Su población enfrenta un proceso progresivo de decrecimiento, pues los jóvenes emigran una vez terminada la escuela a buscar fortuna lejos de sus fronteras.
Su centro histórico, que se caracteriza por su variedad y riqueza arquitectónica, es de una decadencia sobrecogedora. En él es posible aun ver huellas del paso helénico por la ciudad, callejones estrechos, casas encaramadas unas arriba de las cotras, iglesias bizantinas, palacios renacentistas y hasta un castillo aragonés. No obstante está en un considerable estado de abandono, a pesar de los intentos de restauración y los millones de euros gastados en ello. La mayor parte de su población ha sido trasladada a barrios en la perifería de la ciudad, lo cual acentúa la sensación de abandono al recorrer las callejuelas de la isla.
martes, 16 de marzo de 2010
Arco Galieno - Roma
Se encuentra en el "rione" Esquilino, ubicado en una de las famosas 7 colinas de la ciudad, a poca distancia de la estación de trenes de la ciudad y de una de las 4 grandes básilicas de Roma, Santa María la Mayor, en una zona de alta presencia de inmigrantes (en especial chinos) que le dan un sello característico al barrio. Hace unos 2.000 años estaba al final de una de las zonas más populares y de mayor movimiento de la ciudad, que era conocida como "Subura", estaba poblado de bares, tabernas y bodegas. Su principal eje era el "clivus Suburanus", cononocido por ser la calle de las prostitutas en aquellos años.
Paradojalmente algunos de estos usos no han variado demasiado con el tiempo, así en la parte alta de la Subura, aun se ven mujeres ofreciendo sus servicios, y en su zona más baja (cercana a los Foros Imperiales) proliferan bares, restaurantes, tabernas, trattorias, entre otros locales.
lunes, 22 de febrero de 2010
domingo, 31 de enero de 2010
Un día como tantos otros
Un silencio sepulcral, a penas interrumpido, por el periódico trinar de unos pájaros lejanos, cubre serenamente la totalidad de esta ciudad, cual si hubiese decidido tomarse un respiro. Afuera, el frio aire romano, aguarda tranquilo que terminen de pasar las horas, quizás cansado de azotar las ventanas y los árboles un par de horas atrás. La madrugada silenciosa de una noche de tormentas eléctricas, avanza veloz.
Amaneció nublado, gris, con una cansada lluvia intermitente. Como si hubiese estado arrastrada por la tormenta de la noche precedente. El día, recién en torno al medio día, logro sacurdirse definitivamente del lastre invernal, dando paso a una limpia y brillante jornada de sol. La cual, sin embargo, antes que pudiese desenvolverse como tal, se desvaneció fundiéndose en un ocaso frio, único y anónimo, como tantos otros.
viernes, 8 de enero de 2010
Puerta en el Arco de Jano
De la multitud de construcciones que se hicieron en aquellos años, la gran mayoría fue consumida por el paso de los años, sirviendo de cantera para iglesias y palacetes medievales y renacentistas, o perecieron a causa de la megalomanía de papas y gobernantes. Sin embargo, testarudo y perserverante, como todo buen banquero, el Arco de Jano siguió de pie, soportó el abandono, el paso de los años, las inundaciones del río, unas cuantas guerras, saqueos e invasiones. Incluso en algún momento a alguien se le ocurrió construir en sobre él una pequeña fortaleza, aprovechando su altura, la cual fue demolida a mediados del siglo XIX, de la cual presumimos data aquella extraña puerta, situada a unos 8 o 10 metros de altura y a la cual no se puede acceder.